GUÍA COMPLETA SOBRE LA SEPARACIÓN ELECTROSTÁTICA DEL HACHÍS
En los últimos años, la industria del hachís ha explorado nuevas tecnologías para mejorar la pureza y eficiencia de los procesos de extracción. Entre ellas, la separación electrostática ha demostrado ser una de las opciones más innovadoras y eficaces. Este método se basa en el uso de cargas eléctricas para diferenciar y aislar las cabezas de tricomas del material vegetal restante, preservando al máximo los cannabinoides y terpenos.
El principio de la separación electrostática tiene raíces antiguas, con aplicaciones documentadas desde hace siglos en industrias como la minería y la clasificación de materiales. Sin embargo, su aplicación en la producción de hachís es relativamente reciente. Antiguamente, se han utilizado técnicas rudimentarias basadas en la electricidad estática, como las descritas por Robert Clarke en Hashish!, donde se mencionaba un dispositivo de los años 70 llamado "The Original Astounder". En la actualidad, los avances tecnológicos han permitido desarrollar sistemas automatizados capaces de lograr concentraciones de tricomas con una pureza que supera el 95%.
Las razones por las que este método está ganando terreno incluyen:
Menor impacto ambiental, ya que no requiere el uso de agua ni solventes y consume poca energía.
Máxima eficiencia, al permitir el procesamiento de grandes volúmenes en menos tiempo.
Resultados más puros, con una reducción significativa de la contaminación por material vegetal.
Preservación del perfil terpenoide, al evitar la degradación causada por métodos más agresivos.
Escalabilidad y facilidad de implementación, adaptándose a distintos niveles de producción.
Menos requisitos regulatorios, ya que en algunas jurisdicciones no se considera un proceso de extracción con solventes.
Principios de los Campos Electrostáticos y su Aplicación en la Separación
Para entender cómo funciona este proceso, es fundamental conocer cómo interactúan los campos eléctricos con las partículas cargadas.
Existen varias configuraciones básicas que generan un campo eléctrico en un separador electrostático:
Placa cargada individualmente: Produce un campo eléctrico perpendicular a su superficie, atrayendo o repeliendo partículas según su carga.
Placas paralelas: Crean un campo uniforme que dirige las partículas cargadas de manera predecible.
Placas no paralelas: Generan un campo variable, afectando la trayectoria de las partículas en función de su carga y ubicación en el espacio.
El comportamiento de las partículas dentro de este campo depende de diversos factores:
Intensidad del campo eléctrico, que influye en la fuerza con la que se atraen o repelen las partículas.
Velocidad inicial y dirección del movimiento, ya que las partículas con mayor inercia pueden desviarse antes de ser separadas.
Carga neta de la partícula, lo que determina si es atraída por la placa positiva o negativa.
Tamaño y forma de la partícula, siendo las esféricas más fáciles de cargar y separar que las irregulares o alargadas.
Diseño de un Separador Electrostático para Hachís
Para que este proceso funcione de manera óptima, el diseño del separador debe cumplir con ciertos requisitos técnicos.
Sistema de Alimentación del Material
El hachís debe ser introducido en el separador de manera controlada, asegurando una distribución homogénea de las partículas en la cámara de separación. Esto puede lograrse mediante:
Tambor rotatorio, que libera el material de forma uniforme.
Tamices vibratorios, que ayudan a distribuir las partículas según su tamaño.
Sistemas de succión o presión de aire, que transportan el material al interior del separador sin afectar su carga eléctrica.
Control del Flujo de Aire
Uno de los aspectos más importantes en la separación electrostática es el mantenimiento de un flujo de aire laminar. Un flujo turbulento puede hacer que las partículas no cargadas se adhieran a superficies no deseadas, afectando la eficiencia del proceso. Para evitar esto, se diseñan cámaras cerradas con salidas de aire estratégicamente posicionadas y superficies internas sin bordes que generen turbulencias.
Métodos de Carga de las Partículas
Para que las partículas de hachís puedan ser separadas, primero deben cargarse eléctricamente. Los métodos más eficaces incluyen:
Carga triboeléctrica, que se genera por fricción con materiales como teflón, PVC o silicona.
Ciclón triboeléctrico, que además de cargar las partículas, las clasifica por densidad.
Tubos en espiral, usados en algunos separadores comerciales para optimizar la carga de las partículas antes de la separación.
Características de las Placas Electrostáticas
El tamaño y disposición de las placas afectan directamente la efectividad del separador. En general, se recomienda que sean significativamente más grandes que la distancia entre ellas.
Existen dos enfoques para el uso de las placas:
1. Captura directa, donde las partículas quedan adheridas a la placa cargada.
2. Redirección de partículas, donde el campo eléctrico desvía las partículas hacia compartimentos de recolección.
En cuanto al material de las placas, hemos realizado pruebas con acero inoxidable en sus variantes 304, 316 y 430, obteniendo buenos resultados. Sin embargo, los mejores resultados los hemos logrado con aluminio anodizado de espesores muy finos, ya que mejora la eficiencia de carga de las partículas y optimiza la separación.
Factores Claves para un Refinamiento Óptimo
El éxito de este método depende tanto de las características del material de entrada como de las condiciones ambientales.
Características del Hachís
Para una separación eficiente, el hachís debe cumplir ciertos criterios:
Baja humedad (inferior a 0.6 AW) para evitar aglomeraciones y facilitar la carga electrostática.
Carga eléctrica suficiente para que las partículas respondan bien al campo eléctrico.
Tamaño homogéneo, idealmente entre 70 y 150 µm, para minimizar efectos indeseados.
Forma esférica, ya que los tricomas redondos se cargan y separan mejor que los fragmentos irregulares.
Condiciones Ambientales Óptimas
Humedad del aire entre 25-40% RH para evitar descargas electrostáticas no controladas.
Flujo de aire controlado para mantener la dirección correcta de las partículas.
Presión atmosférica estable, reduciendo la posibilidad de formación de plasma.
Temperatura constante, evitando alteraciones en la consistencia del material.
Conclusión
La separación electrostática está revolucionando la producción de hachís, permitiendo alcanzar niveles de pureza superiores al 75% en una sola pasada. Al optimizar los parámetros de carga, flujo de aire y diseño del separador, es posible obtener resultados significativamente mejores que los métodos tradicionales de extracción.
A medida que esta tecnología siga evolucionando, se espera que reemplace en gran medida los métodos convencionales de filtrado y lavado con hielo, ofreciendo una alternativa más limpia, eficiente y reproducible para la obtención de hachís de alta calidad.